Volver a la sección Noticias

 

En su última edición, Graphispag conectó a diseñadores industriales con fabricantes líderes de tecnología de impresión digital a través del proyecto “Hacking the Icons”. Esta iniciativa incluyó una exposición, una mesa redonda y una visita guiada a la feria, actividades pensadas para mostrar el valor que la impresión puede aportar a la fabricación y personalización masiva de todo tipo de productos en sectores como el mobiliario, la electrónica de consumo y los accesorios para el hogar, entre otros.

“Hacking the Icons” no solo exploró las aplicaciones actuales de la impresión digital, sino que también fomentó un debate sobre cómo esta tecnología está cambiando la forma de diseñar y producir objetos. Así, la mesa redonda “Imprimiendo valor al diseño industrial” reunió a expertos del Design Institute of Spain (D!OS), agencias de diseño industrial y empresas que ya están integrando con éxito la impresión digital en sus procesos productivos.
 

Moderado por Juan Mellen, presidente del Design Institute of Spain (D!OS), este espacio de debate contó con la participación de:

  • Xavi Majoral, cofundador de Stimulo, agencia de diseño industrial y desarrollo de producto.
  • Marc Codesal, director de desarrollo de mercado de soluciones de personalización de Roland DG EMEA.
  • Pol Fantova, director general de Lucid, agencia especializada en diseño e innovación.
  • Josep Maria Coll, director de Impresión comercial e industrial de Epson.

 

La impresión digital hoy

Marc Codesal (Roland DG Emea) destacó la versatilidad de la impresión digital actual, que permite imprimir sobre casi cualquier material, desde madera hasta textiles, y sobre objetos completos, no solo superficies planas. Según Codesal, “la tecnología está incluso por delante de lo que el mercado conoce, lo que subraya la necesidad de educar al público y a los diseñadores sobre sus capacidades”. Por su parte, Josep Maria Coll (Epson) explicó que la digitalización ha transformado la impresión al reducir la gestión de stocks y facilitar la producción bajo demanda, logrando resultados inmediatos y de alta calidad. Sin embargo, ambos coincidieron en que la competencia en mercados tradicionales como la rotulación obliga a explorar nuevas aplicaciones y nichos emergentes.

 

Diseño e industria gráfica

Pol Fantova (Lucid) subrayó el potencial de implantación de la impresión digital en el ámbito deportivo y en el interiorismo, señalando cómo esta tecnología puede aplicarse a productos como cascos, bicicletas y superficies de retail. “La tecnología no es un fin, sino un medio para entregar valor”, destacó, poniendo énfasis en la necesidad de una colaboración más fluida entre diseñadores y fabricantes. Xavi Majoral (Stimulo), por su parte, enfatizó el papel del diseño industrial en la creación de productos sostenibles y personalizables que perduren en el mercado. También destacó cómo la impresión digital fomenta la co-creación, permitiendo a diseñadores, fabricantes y emprendedores trabajar juntos para desarrollar soluciones únicas.

Sostenibilidad y personalización

Josep Maria Coll puso el foco en cómo la impresión digital permite una producción local y bajo demanda, reduciendo la huella de carbono y minimizando el desperdicio de recursos. Para el portavoz de Epson, “los procesos tradicionales consumen más energía y agua, especialmente en industrias como la textil”. Además, destacó cómo la personalización puede transformar sectores como la moda y la decoración, ofreciendo soluciones únicas adaptadas a las necesidades de cada cliente.

Rentabilidad y diferenciación

Por su parte, Marc Codesal ejemplificó el impacto económico de la personalización con el caso de las palas de pádel: “Un cliente puede pagar hasta un 30% más por un producto personalizado, mientras que el coste adicional para el fabricante es mínimo”. Este tipo de ejemplos demuestra cómo la impresión digital no solo genera valor añadido, sino que también permite a las empresas diferenciarse en mercados competitivos.

Colaboración intersectorial

Los ponentes coincidieron en que la comunicación entre diseñadores, fabricantes y usuarios finales es crucial para maximizar el potencial de la impresión digital. “Si los diseñadores no conocen todas las capacidades de la tecnología, es difícil que las integren en sus proyectos”, comentó el portavoz de Roland. En este sentido, los ponentes coincidieron en señalar que iniciativas como “Hacking the Icons” de Graphispag tienen un papel clave para fomentar el diálogo y la educación dentro del sector.

Metodología Fast Business Prototyping

Xavi Majoral y Pol Fantova subrayaron que la metodología Fast Business Prototyping, combinada con impresión digital, permite validar ideas rápidamente, reducir riesgos y acelerar la llegada de productos al mercado. Para Fantova, el valor de las aplicaciones gráficas no solo añade un impacto visual, sino también texturas y otras funcionalidades que enriquecen el diseño final. “Esta tecnología de impresión es esencial para innovar y garantizar el éxito en lanzamientos comerciales”, concluyó.

Caso de éxito: el impacto en el diseño de bicicletas

Un ejemplo práctico presentado por Roland DG ilustró cómo la impresión digital se utiliza para prototipar decoraciones de bicicletas antes de su producción en masa. Este enfoque permite evaluar diferentes diseños y seleccionar el más adecuado para los consumidores, optimizando tanto los recursos como el tiempo de desarrollo.

Premios “Hacking the Icons”

La jornada continuó con la entrega de premios al mejor diseño presentado en la exposición de objetos que se exhibió en la feria barcelonesa. En esta muestra seis reconocidas agencias españolas de diseño industrial aceptaron el reto de Graphispag de repensar algunos de sus trabajos más icónicos, aplicando sobre ellos impresión digital. Entre los objetos presentados se pudieron ver, por ejemplo, nuevas versiones creadas para la ocasión del taburete Vigar, de la bicicleta plegable Ossby, de la mesa de aluminio Cross, del cargador para vehículos eléctricos Ulartech, del espejo FlipMirror de Normann Copenhagen o los kits de bandas elásticas de la tecnología deportiva Suiff, entre otros.

El ganador de los premios fue un interruptor de la marca Fontini, desarrollado por Roland y Lucid, que destacó por su innovación y funcionalidad. Este reconocimiento no solo celebró la creatividad de los participantes, sino que también reforzó la importancia de integrar tecnología de impresión y diseño industrial para crear productos relevantes y sostenibles.

El proyecto “Hacking the Icons” en Graphispag demostró cómo la impresión digital está cambiando el panorama del diseño industrial. Su capacidad para personalizar productos, disminuir costos, fomentar la sostenibilidad y crear nuevas oportunidades de negocio es indiscutible. No obstante, para aprovechar al máximo su potencial, es crucial fortalecer la colaboración entre todos los actores de la cadena de valor. En este sentido, iniciativas como las propuestas por Graphispag promovieron el diálogo, el intercambio de conocimientos y el avance hacia un futuro donde la tecnología gráfica y el diseño industrial trabajen en perfecta sinergia. También la posterior visita guiada a la feria a cargo del presidente del comité organizador, Xavier Armengou, fue muy bien recibida por los diseñadores industriales participantes con el fin de comprobar in situ cómo la impresión digital no solo es una herramienta versátil y eficiente, sino que también está transformando industrias enteras. Su capacidad para personalizar productos, reducir mermas y optimizar recursos la convierte en una tecnología fundamental para el diseño y la fabricación de cualquier objeto.

Cristina Benavides, colaboradora de Graphispag